El sitio de la Logoterapia y Análisis existencial. 19 Aniversario. Desde 2005, de México para todo el mundo.
Buscar

Vivir el sentido de las circunstancias. Logo-sophia aplicada para la educación y la prevención.

Por José Miguel Mayorga

Si bien la logo-sophia se define como el acto de vivir el sentido de las circunstancias (Mayorga, 2010), y su aplicación se da desde lo individual y lo grupal; su bien preciado propósito es de contribuir a una educación con libertad (Martínez, 2007), generar un estilo de vida saludable y un análisis desde su existencia, para movilizar los actos noéticos (Mayorga, 2010).

Para hablar de una educación y una prevención desde la Logo-sophia, nos debemos referir al proceso reflexivo, de reconocimiento y dialogico que se da en su aplicación. Pero debemos a su vez plantearnos dos preguntas ¿Qué es educación y prevención desde la teoría logo-sophica? y ¿cómo se da la aplicación de la Logo-sophia para la educación y la prevención?

Para responder la primera pregunta debemos referirnos a que la Logo-sophia, toma sus bases de la Logoterapia de Frankl y seguidores, y de los escritos de Coelho. Esta estrategia como Mayorga (2010) denomina la Logo-sophia, tiene dos objetivos primarios, que nos pueden llevar a todo el camino expuesto para una educación y una prevención.

El primer objetivo hace referencia a la Logo-sophia en su dimensión teórica indicando que el acto de vivir el sentido, incluye una serie de etapas (Actos noéticos según Mayorga (2010)) que nos reconducen al camino de nuestra leyenda personal (Sentido, significado o propósito (Frankl, 1962,1984 y 1995)), (Coelho, 2006). Es decir que si la logo-sophia en dimensión teórica debe reconducir al camino del sentido, debe también educar para el sentido. Este educar para el sentido se puede expresar desde Martínez (2007) como educar en la libertad, para la responsabilidad y el sentido de la vida. Este puede ser tal ves el fundamento central del trabajo en prevención.

Entonces podemos referirnos desde una perspectiva mas amplia que educar es un proceso de análisis existencial en la Logo-sophia, refiriéndose ha que coloca en primer plano la orientación en el sentido y la tendencia humana a los valores, (Frankl, 1984).

Educar es realizar una promoción del sentido y los valores, en otras palabras es el fundamento antropológico que sustenta el accionar preventivo y al mismo tiempo es un trabajo especifico, (Martínez, 2007). Frente a la prevención se puede decir que la mejor prevención es la promoción de una vida con sentido, que es patrimonio de cada uno, de la solidaridad y el compromiso por el bien común, que se logra a través de la participación de los integrantes de una comunidad, (Acevedo, 1998).

Para la Logo-sophia educar es la promoción del sentido y la prevención es la promoción de vivir el sentido, En términos de Mayorga, (2010), educar y prevenir es movilizar los actos noéticos para ejercer el acto de vivir el sentido de las circunstancias.

Si se logra reconducir entonces al sentido se genera también una salud mental, como lo expresa Rodríguez (2007), La salud mental es algo más que la ausencia de síntomas. La salud mental puede conceptualizarse como lo que está por encima de lo normal, como un estado mental que es deseable objetivamente, como la capacidad de amar y trabajar, como una psicología positiva que busca desarrollar las potencialidades, y desde la perspectiva del desarrollo saludable del adulto (que tiene que ver con una madurez en la que hay un «desarrollo del ser en su esencia y sentido» y una capacidad de mantener dicho sentido). También puede relacionarse con la inteligencia emocional o social, con el bienestar subjetivo (un estado mental que se percibe subjetivamente como felicidad y que se desea). Y por último puede relacionarse con la resiliencia, con una capacidad de mantenerse integrado y saber responder ante las dificultades (Acevedo, 2002; Vaillant, 2003).

También debemos hablar del segundo objetivo que es, aprender las lecciones necesarias para cumplir los propios sentidos (Coelho, 2006), que nos lleva a la segunda pregunta, ¿cómo se da la aplicación de la Logo-sophia para la educación y la prevención?

La logo-sophia maneja tres dimensiones que se complementan mutuamente, la teórica, donde se expresa los postulados básicos, como el de perturbaciones, en donde se habla de apatía, actitud provisional, actitud fatalista y aburrimiento que llevan al vacío existencial o neurosis noogena (Frankl, 1995, 1984 y 2001, Luna 1996 y 2005, Restrepo, 2004), también se habla de los actos noéticos que son las acciones que conducen, parten y se dan en la dimensión noéticas, y que para la logoterapia de Frankl (1984, 1995) y Luna (1996), constituyen la libertad, la responsabilidad, los valores (Se habla de creativos, experienciales y actitudinales), la intencionalidad y la autotrascendencia. Mayorga (2010), habla de actos de decidir, renacer, cambiar, entablar y enseñar que corresponden a cada postulado dicho anteriormente desde la Logoterapia.

La segunda dimensión es la aplicativa, y en la cual mas adelante profundizare, esta dimensión nos proyecta a la estrategia de trabajo y de reconducción de los actos noéticos, en otras palabras nos permite educar al ser para que movilice los actos noéticos, para el acto de vivir los sentidos en prevención de la restricción de la dimensión noética, por causa de las perturbaciones.

Se podría decir también que educa para la movilización de los actos noèticos, previene la restricción de la dimensión noética por las perturbaciones y promueve el acto de vivir el sentido de las circunstancias.

La tercera dimensión aunque de esta no se a escrito mucho, pero si se esta gestando es la Teopráctica, en palabras sencillas, ofrece al hombre una mirada mas de compañía y apoyo de parte de Dios con el hombre.

Frente a la aplicación para la educación y la prevención desde la Logo-sophia, debemos mencionar que esta estrategia maneja cuatro momentos dentro de un encuentro 2 reflexivos, 1 de reconocimiento y 1 discusión, para los reflexivos, estos favorecen y facilitan el autodistanciamiento y la derreflexión.

Según Martínez (2005), “el autodistanciamiento es la capacidad específicamente humana de”:

· Verse a sí mismo en situación

· Monitorear los propios procesos emotivos y cognitivos

· Regular los propios procesos emotivos y cognitivos

· Dialogar consigo mismo y sus circunstancias

· Tomar distancia de los mandatos psicofísicos

· Oponerse al organismo psicofísico

· Ejercer el antagonismo psiconoético facultativo

· Facilitar la percepción de opciones

· Ampliar el campo fenoménico de la realidad selectiva.

· Ejercer la autoconciencia reflexiva

· Desarrollar la actividad justa y pasividad correcta (estrategias de tercer y cuarto nivel)

· Manifestar el poder de oposición del espíritu.

Esta reflexión se hace escrita indicando que la palabra escrita ayuda a la derreflexión. Hay pacientes que se resisten a escribir sus vivencias porque saben que una vez escritas, “no se podrán arrepentir”. Mientras la palabra es “hablada” queda en un “no.mundo”, un mundo íntimo entre paciente y terapeuta, un mundo silencioso. Cuando sale a luz lo conversado, siempre es objeto de miedos e inseguridades, (De Barbieri, 2007).

Se habla de dos momentos de reflexión escrita uno de inicio y el otro de cierre. La Reflexión escrita de inicio se da a partir de tres puntos que se le pide que escriban a los caminantes. El nombre objetivo del encuentro, que se hace a partir de la mención de que cada uno tiene un nombre de cuna, pero tiene que aprender a bautizar su vida con la palabra que eligió para darle un sentido, (Coelho, 2006). Esto se hace para que en cada encuentro sea el Camínate que dirija su camino. Al permitirse el caminante darse un nombre, permite a su vez una visión que favorezca ese autodistanciamiento y la derreflexión, al igual que le da la oportunidad al guía de transformar el encuentro en algo que permita la movilización de los actos noéticos.

El segundo punto es escribir algo negativo que él haya vivido en la semana, muchas veces estas cosas negativas son inevitables y por eso se tornan negativas, ya que el hombre no puede tomar elección de ellas. El hombre, como ser básicamente finito que es, nunca será capaz de liberarse del todo de los vínculos que atan a los diversos campos en donde se enfrenta a condicionantes inalterables, (Frankl, 2001). El tercer punto es escribir algo positivo que él haya vivido en la semana, Muchas veces estos escritos, reflejan la libertad del escritor, y los valores en los que coloco su vivencia, si son experienciales, creativos o actitudinales.

La Reflexión escrita de cierre maneja 3 puntos, el primero es la creación de una frase a partir de todos los momentos del encuentro, esto sirve para que el caminante exprese de una forma artística una enseñanza de su vivencia. El segundo punto es la impresión del encuentro. Según Luna (1996) dice que recoge las impresiones sentimentales, afectivas, emotivas de la persona. En la descripción se debe favorecer la espontaneidad. Además esto sirve para que el caminante descubra de cierta forma el autodistanciamiento y la autotrascendencia del caminante. Por ultimo se le pide que escriba su nombre para la próxima semana. Esto se le indica al caminante con el propósito de que el movilice sus actos noéticos para la prevención de posibles perturbaciones en la semana, y promueva en él valores y sentidos para vivir.

También dentro de la aplicación existe un momento de Reconocimiento de Actos, el cual permitirá por medio de explicaciones y ejercicios, vincular al Caminante a la educación de los actos noéticos y la prevención a las perturbaciones que desencadenan el vació existencial.

En este momento se debe realizar, “ejercicios existenciales” como los denomina Mayorga (2010), y que favorezcan en cada encuentro la explicación y el entendimiento de cada uno de los actos noéticos, o el acto que se este exponiendo, recordando que durante 2 encuentros se debe propiciar el conocimiento de un acto noético, preferiblemente en el orden establecido (decidir, renacer, cambiar, entablar y enseñar). Los Ejercicios para Mayorga (2010b), pueden ser de relajación, autoconocimiento, interacción, participación y se pueden dar en dinámicas grupales, Ayudas Audiovisuales (Música o películas), Lecturas (Libros, poemas etc.), Ejercicios Logo-sophicos (Logo-sophia narrativa, Ejercicio de fortalecimiento comunicativo, Ejercicio del Día del Perdón y monodrama Logo-sophico) o por medio de las técnicas del RAM descritas por Coelho (1989).

Se espera que al realizar la REI (Reflexión escrita de inicio) y el Reconocimiento de Actos, se genere la movilización de los actos noéticos y la prevención ante las perturbaciones, para luego seguir con el tercer momento, la Discusión existencial.

Lo que se pretende en este momento es generar en el Caminante o en el grupo es promover el actos de vivir los sentidos, por medio de la técnica del dialogo socrático, indicando a el objetivo de este como el desenvolver el pensamiento del caminante, partiendo de su campo fenoménico, de los datos que le interesan, con la intención de que pueda llegar a una definición bien elaborada de las cosas, teniendo de esta forma como principio que el saber al respecto de algo se prueba por la definición que se da de ello (Rudio, 2001). Es decir se busca lo que hacia que algo fuese eso y no otra cosa (Martínez, 2007).

La Logo-sophia llega ya no solo hacer una estrategia que oriente (Freire, 2002) por medio de la educación, prevención y promoción con base a la logoterapia, sino que entra a ser herramienta de implementación de la técnica especifica de la logoterapia como el dialogo socrático.

Se espera que en la Discusión Existencial, se generen las manifestaciones de los recursos noéticos, que se espera, que en ese momento deban estar en movilización dentro de la dimensión noética. Este momento se puede describir como la expresión pura de lo existencial expresado en los actos noéticos. Que el caminante o el grupo tomen decisión, renazcan en ella, cambien su referencia de valores y realizar valores concretos que reclamen el menudo deber cotidiano (Freire, 2002), Entablen un camino una tención (Frankl, 1984) hacia esos valores y enseñen su experiencia con fines de orientar a sus semejantes.

Por ultimo el cuarto momento es el de REC (Reflexión escrita de cierre), descrito anteriormente.

Estos cuatro momentos se deben realizar en cada encuentro y durante un tiempo que Mayorga (2010b) indica de 16 horas (1 a 2 horas semanales), pero antes de dar inicio a esta aplicación, se debe construir la base o el sustento para realizar esto en el grupo o el Caminante. Es decir se debe generar un objetivo principal para realizar la logo-sophia aplicada. Para esto se creo un paso cero como lo define Mayorga (2010b), llamado el Nombre Objetivo, el cual pretende llegar al objetivo central, o el motivo principal del “para que” se encuentra el Caminante solicitando la orientación. Este momento inicial se debe centrar según Martínez (2007) en:

Establecimiento de la relación terapéutica u orientadora.

Facilitación del autodistanciamiento del Caminante.

El planteamiento del Nombre objetivo.

Se habla de Nombre objetivo, ya que si es un algo “objetivo” que se espera lograr o un fin, se debe logra que se le imprima lo subjetivo o el medio del Caminante (Mayorga 2010b). En otras palabras si yo deseo dejar de ser tímido en el trabajo (El Fin), mi nombre objetivo será, Expresión laboral (el Medio). Esto puede ayudar al Guía a que genere una estrategia mas personal para el Camínate que favorezca este Nombre objetivo. Yo podría intuir que esto seria generar en el paciente una derreflexión.

Para seguir con la educación y prevención dentro de la Logo-sophia, debemos indicar que si bien la Logoterapia, es la terapia centrada en el sentido (Martínez, 2005), la Logo-sophia es la estrategia que orienta a partir de el “logos” (Frankl, 1984, 1995, 2001) y sus fundamentos son la Logoterapia. La Logoterapia al trabajarse desde la casuística Logo-sophica, al no ser esta de tipo clínico (Medico-enfermo) sino de orientación (Guía – Caminante) resulta un proceso psicohigiénico (Freire, 2002).

La Logo-sophia como estrategia orientadora, con especial motivo en la orientación educativa, al no estar fundamentada en la relación medico – enfermo, se encuentra legitimada para introducir en su acción técnica el sentido de la vida en su condición abstracta (Filosofía de la vida, actitudes existenciales, creencias religiosas…). De todos modos, el proceder Logoterapeutico entre irónico y socrático, enseña a convertir al Caminante en el protagonista que descubre, gradual y enlazadamente, el sentido de la vida que se le propone como meta o misión, (Freire, 2002).

En conclusión al hablar de existencia estamos hablando de la dimensión que identifica al ser humano, la dimensión noética. La Logo-sophia pretende orientar en base de la educación movilizando los actos noéticos, previniendo el vació existencial y promoviendo el acto de vivir el sentido de las circunstancias. Esto Logándose a partir de una estrategia de aplicación creada por Mayorga (2010), que motiva el reflexionar, el reconocer y el discutir, para llegar a reconducir al Caminante a su camino existencial y al aprendizaje de sus actos que lo lleven a vivir el sentido.

Bibliografía.

  • Acevedo, G. (1998). La búsqueda de sentido y su efecto terapéutico. Buenos Aires: Ediciones FAL
  • Acevedo, G. (2002). Logoterapia y resiliencia. NOUS. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial, (6), 23-40
  • Coelho, P (1989). El Peregrino de Compostela (diario de un mago), Barcelona: Editorial Planeta.
  • Coelho, P (2006). La Quinta montaña, Barcelona: Editorial Planeta.
  • De Barbieri, A. (2007). ¿Cambia acaso el sentido de acuerdo a la edad?.
  • Frankl, V. (1962) El hombre en busca del sentido. Barcelona: Herder.
  • Frankl, V. (1984). El hombre doliente (fundamentos antropológicos de la psicoterapia). Barcelona: Herder.
  • Frankl, V. (1995). La psicoterapia al alcance de todos (Conferencias radiofónicas sobre terapéutica psíquica). Barcelona: Herder.
  • Frankl, V. (2001). Psicoterapia y Existencialismo; escritos selectos sobre logoterapia. Barcelona: Herder.
  • Freire, B. (2002). El humanismo de la Logoterapia de Viktor Frankl. La aplicación del análisis existencial en la orientación personal. Navarra. EUNSA
  • Luna, J.A. (1996). Logoterapia: Un enfoque humanista existencial. Bogotá: San Pablo.
  • Luna, J.A. (2005). Logoterapia y drogadicción. ¿Cómo ayudar a una persona adicta? Bogotá: San Pablo.
  • Martínez, E. (2005). La Logoterapia como psicoterapia.
  • Martínez, E. (2007). Psicoterapia y sentido de vida. Bogotá: Editorial Herder
  • Mayorga, J.M. (2010). Logosophia. Una estrategia de prevención, promoción y facilitación.
  • Mayorga, J.M. (2010b). Logosophia: Una estrategia de orientación: documento sin publicar.
  • Restrepo, A. (2004). Viktor Emil Frankl y la teoría Logotérapeutica. Reencuentro con la humanidad del hombre. Medellín. Editorial UPB.
  • Rodríguez, M. (2007). Sentido de Vida y Salud Mental.
  • Vaillant, G. (1373). Mental health, The American Journal of Psychiatry, Aug 2003, Vol. 160, Iss. 8, p. 1373
  • Rudio, F. (2001). Diálogo maieutico e psicoterapia existencial. San Pablo: Ediciones DDB

Micro – Currículo

Candidato al Titulo de Psicólogo de la UCC.

Estudios realizados en, Liderazgo, Teología y Gestión ambiental comunitaria.

Estudiante de Logoterapia.

Fundador y presidente del Centro de Logoterapia y desarrollo integral.

Conferencista de Jóvenes de la Iglesia Aliento de Vida Global.

Actualmente escribe un libro sobre Logo-sophia.

Artículos relacionados

  • Interesante entrevista realizada a Dr. Frankl. Las preguntas se centran no solamente en torno al desarrollo y conceptos de la logoterapia sino a experiencias personales como sus encuentros con Sigmund Freud y Alfred Adler, el significado de su familia en su vida, etc.

  • Recibimos y compartimos la grata noticia que publica Librerías Gandhi en su edición No.32 de los meses diciembre-enero 2012, en donde nos participa: “El hombre en busca de sentido” ocupa el 4° lugar en ventas en nuestro país. Lo cual nos da la certeza de que los lectores llevarán a sus vidas seguramente un mayor interés por la obra de Viktor Frankl y…

  • La segunda forma de descubrir nuestro sentido de vida es a través de los valores experenciales, es decir, poder disfrutar de algo, o de alguien.

Nuestros Programas en Línea de Logoterapia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Seminario «Vínculos, Crecimiento interior y Sentido de vida»!

Reproducir video acerca de video semanario

  • ¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas relaciones se sienten superficiales y vacías?
  • ¿Te gustaría encontrar un mayor sentido en lo que haces y en tu vida en general?
  • ¿Sientes inseguridad al poner límites y al decir «no» cuando lo necesitas?
  • ¿Sientes una falta de sentido en lo que haces y en tu vida en general?

También puedes adquirir los temas individuales del Semanario «Vínculos, Crecimiento interior y Sentido de vida».

¡Diplomado en Logoterapia en línea!

Reproducir vídeo

  • Ya puedes aprender de la Logoterapia de forma virtual.
  • Estés donde estés y a la hora que tú prefieras.
  • No hay fechas fijas de inicio! Puedes empezar en cuanto te inscribes.
  • Logoforo-Academia está abierta las 24 horas, los siete días de la semana.

Deja tu Nombre y tu Email y te enviaremos nuestro Newsletter

Ya puedes adquirir temas individuales del Seminario Vínculos, Crecimiento interior y Sentido de vida.

¡Deja tu Nombre y tu Email y te enviaremos nuestro Newsletter!

Recibe Gratuitamente Noticias sobre Logoterapia y Psicología Humanista.