El sitio de la Logoterapia y Análisis existencial. Aniversario 19 años, desde 2005.

Aprendizaje de Valores Noéticos en la Escuela: Buscando nuevas alternativas.

Aprendizaje de Valores Noéticos en la Escuela: Buscando nuevas alternativas.

Ponencia presentada en el 3º Congreso Colombiano de Logoterapia y Análisis Existencial

Por: Raúl Alberto Montoya Rodríguez

Psicólogo egresado de La Universidad de la Sabana.

Resumen

Los valores noéticos son parte de las herramientas planteadas por Viktor Frankl para poder auto-distanciarse, auto-conocerse y encontrar un sentido en la vida. Su uso es beneficioso tanto para afrontar problemas como para generar una interacción sana entre las personas. Hoy por hoy, la educación no contempla la enseñanza de estas herramientas dejando al ser humano potencialmente en riesgo de caer en un vacío existencial y otros riesgos. El siguiente ejercicio académico mostró como un método de andamiaje basado en un modelo de educación centrado en el estudiante permite la adquisición de los valores existenciales y genera vías de relación en los niños, aumentando su capacidad de aprendizaje y empoderamiento de habilidades, para enfrentar el diario vivir apuntando al diseño de un nuevo modelo educativo y de andamiaje a partir de la logoterapia.

Palabras Clave: Logoterapia, Educación, Valores noéticos, Educación centrada en el estudiante, Andamiaje.

Abstract

Noetic values are part of the tools raised by Victor Frankl for self-distancing, self- knowledge and can find meaning in life. Its use is beneficial both to confront problems and to generate a healthy interaction between people. Today, education does not include the teaching of these tools potentially allowing the human being at risk of falling into an existential vacuum and other risk. The following academic exercise showed like a scaffold method based on a model  of student-centered education allows the acquisition of the exisistential values and ways of relating generated in children, increasing their capacity for learning and empowerment skills to face the daily aiming to design a new educational model of scaffolding in logotheraphy.

Keywords: Logotherapy, education, Noetic values, student-centered educacation, scaffolding, Viktor Frankl.

“Nadie educa a nadie, nadie se educa solo, los hombres se educan entre si mediatizados por el mundo” Castaneda 2008

“No somos lo que nos enseñan, somos lo que aprendemos” Martínez 2007

Si bien los seres humanos aprenden a entender el mundo por medio de una interacción constante con sus pares y allegados quienes le otorgan, en términos de Bruner (1984), una serie de herramientas que le permiten construir y modificar la realidad , también es correcto afirmar que estas  herramientas no siempre son suficientes para poder resolver todos los problemas que pueden aparecer a lo largo de la vida de un ser humano, ya que suelen enfocarse a sucesos intelectuales y físicos, ignorando la naturaleza holística del ser humano y las posibilidades que este posee de crecer más allá de estos parámetros, dejando a las personas expuestas a contingencias propias de una realidad conformista y carente de sentido, cohibiéndoles de tomar decisiones y modificar la realidad (Bruzzone, 2009; Castanedo, 2008; Fromm, 1994; Lafarga, 1978) así se genera una falta de voluntad y decisión, por lo que las herramientas mismas se vuelven inútiles al no poder gozar de un significado o utilidad modificante de la realidad o, como algunos dijeran, un malestar en la cultura por una enseñanza para no saber (Moreno, 2006) .

Claramente la sociedad sufre una carencia de sentido, un choque extremadamente individualizante que hace perder los principios básicos del ser humano, lo que lo lleva a un camino sin salida donde lo enseñado no basta para entenderse a sí mismo y a los demás, siendo meramente “objetos del saber” (Moreno, 2006), ¿Dónde radica una solución para esta situación? Pensadores como Bruner (2000) Rogers (Mousseau, 1978) Fromm (1994) entre otros, opinan que esta solución se encuentra en los procesos educativos que doten al estudiante de las herramientas necesarias para afrontar los problemas que se presenten en la realidad, no solo los académicos, también los existenciales.

Estos medios para enfrentar las carencias fenomenológicas del ser se encuentran en el desarrollo de herramientas de autoconocimiento, como lo son los valores noéticos, los que pueden ser enseñados y enfocados al proceso de generar conciencia en la libertad y responsabilidad de la toma de decisiones (Bruzzone, 2009; Fernández & Copello, 2010).

La educación en valores y la actualidad

La educación en valores es una demanda emergente en las instituciones, los medios de comunicación hablan constantemente de su pérdida y, a su vez, de la importancia de educar en ellos (Vargas 2004). Este planteamiento ya era crucial en la educación de los antiguos griegos, quienes pregonaban la realización de la persona desde la actuación como “buena” o poseedora de “buenos hábitos” y cuya base era el valor de la prudencia (Mesa 2004), sin embargo, los sistemas de enseñanza no han sido los más efectivos en esta labor, ya que se han centrado en enseñar bajo repetición  obviando la felicidad de los estudiantes, quienes se sumergen en actuar de una forma distinta en el colegio y en la calle, creando moldes de pensamiento específicos para cada situación (Hernández, 2006)

La revisión realizada por Mesa (2004) muestra que la enseñanza en valores ha pasado por diferentes métodos pero que se ha quedado parcialmente estancada en la educación del carácter, método basado en la transmisión de “valores de generaciones adultas a las generaciones jóvenes” (Pág.9), usando herramientas de educación como lo es la cartelera y la enseñanza de clases como ética o religión en el aula. Este método no considera la individualidad del ser y las enseñanzas le son impartidas de forma deliberada a partir de una moral socialmente impuesta.

En la otra mano, las propuestas de Kolhberg del método de los dilemas y la escuela justa aportan un modelo con mayor comprobación empírica (Mesa 2004). En el primer método se carece de la posibilidad de trabajar con cuestiones reales, sugiere la evolución de la persona de la mano con los procesos cognitivos para la adquisición de la autosuficiencia moral (Yañez, Corredor & Pacheco, 2009; López, 2008; Hersh 1998). Por otro lado, el modelo de escuela justa, permite la creación de valores desde el trabajo conjunto de las personas en la escuela, aplicado a situaciones reales y en un ámbito comunitario que permite el crecimiento (Mesa, 2004) siendo vital la negociación y comunicación como un proceso de sabiduría, de constante diálogo (Yañez, Corredor, & Pachecho, 2009) y que ha sido sustentado por otros trabajos investigativos de aprendizaje de valores, tanto en la empresa como en la acción social (Ordoñez, 2008).

Los valores en la vida humana.

Para la logoterapia, como para todas las escuelas de corte humanista, el ser humano es una persona que posee la capacidad mejorar y seguir creciendo más allá de los límites biológicos, por lo que se encuentra en un constante camino a la perfección (Aya, Montoya, & Rodriguez, 2009; Blumnethal, 1972; Castanedo, 2008; Fromm, 1994; Martínez, 2007) es precisamente esta capacidad que dota al hombre de una libertad para escoger y actuar frente a ciertas circunstancias en pro de un sentido (Frankl, 2004; Visieres-Würth, Hadinger, & Kurz, 2003) que, en cierta forma, guía sus acciones (Bruzzone, 2009). Para Castanedo (2008), así como para Maslow, la persona solo puede crecer en cuanto tenga sus necesidades biológicas satisfechas, lo que le permite enfocarse en puntos significativos de su crecimiento personal y el sentido de su vida, tal como también lo perciben Frankl (2001, 2004, 2007) y Bruner (1984), quien cree que el hombre responde a un saber subjetivo permeado por experiencias previas que dotan de otro significado a lo que se aprende, afirmando lo dicho por Lafarga (Castanedo, 2008) citando a Ortega y Gasset “ yo soy yo y mis circunstancias” siendo estas circunstancias parte de la composición de la realidad de la persona.

Desde la logoterapia, el sentido que le es dado a las acciones es fundamental en el ser, es la motivación más grande que se puede ejercer y da la posibilidad de “sobrepasar cualquier como” lo que es vital a la hora de enfrentarse a ese vacío que genera una educación que busca dotar al ser humano de herramientas para entender el mundo, pero no entenderse así mismo. Para poder llegar al entendimiento del sí mismo y empoderarse de la capacidad de mejoramiento, Frankl plantea el uso de los valores noéticos como puente hacia el sentido (Frankl, 2001). Benigno afirma que “El consumar el propio sentido de la vida reside, en definitiva, en la realización de valores existenciales”. Este planteamiento ha llevado a otros autores a fundamentarse en ellos como una herramienta básica del empoderamiento y la solución de problemas noéticos y biológicos (Lehmann, 2010; Mori, 2010).

Pero ¿qué es un valor? Se puede entender a un valor como cualquier cosa a la que le sea dada una valía (Rodríguez, 2001) por lo que todo valor posee una correspondencia subjetiva basada en creencias o actitudes que son tomadas previamente desde la cultura. De esta forma, un valor también sirve como método para tomar decisiones y entender el mundo desde una visión de lo que “sirve” y es por ello que, aunque se pueda tener más de un valor, estos se organizan jerárquicamente en función de la valía de una persona. En ese orden de ideas, si para alguien lo de más valor es la vida sus decisiones se basarán en preservarla y los otros valores se acomodan en función de este.

Estos valores, parte esencial de las herramientas noéticas y de autoconocimiento, están fundamentados en la escala valorativa de Max Scheler (Martínez, 2007), así lo que una persona valora depende de la esfera fenomenológica a la que atribuye más valor (Gábas, 2002). Para Castanedo (2008) la educación debe basarse en una relación mutua que se adapta a las demandas del estudiante, quien posee sus propios métodos de aprendizaje y sólo puede centrar su atención en los sucesos que aprehende y experimenta por el mismo con interés (Visieres-Würth, Hadinger, & Kurz, 2003).

Los valores noéticos se dividen en tres, creación, experienciales o vivenciales y de actitud, más, de forma articulada, estos funcionan siempre juntos a la hora de consumarse en el sentido de la vida misma (Benigino, 2009) ya que cada uno hace parte de la interacción social y permite su comprensión. Lehmann (2010) dice que “Los valores de creación, hacen referencia a lo que el ser humano da al mundo; los de experiencia, a lo que el hombre recibe del mundo, tales como el arte, el amor, la cultura; y los de actitud a lo que el ser humano puede realizar a partir de las situaciones” (p 40) lo que es reafirmado por otros autores (Benigino, 2009; Bruzzone, 2009; Martinez E. , 2009; Martínez, 2007; Fernández & Copello, 2010).

De esta forma, un valor noético es una herramienta fundamental para conocer, comprender y actuar sobre el mundo, ya que sus diferentes manifestaciones hacen parte de la construcción de la realidad de la persona y ayudan a mantener un continuo en la compresión y transmisión de los mismos valores personales en pro de la decisión. Lo cual hace que una persona sea alguien activa con su medio y pueda vivenciar la mayoría de las acciones que ejerza sobre el mundo, lo que, a futuro, le dotará de la capacidad suficiente para afrontar los problemas éticos y morales que puedan presentarse en su camino.

¿Cómo se descubren los valores?

Enseñar un valor o un esquema de resolución de problemas a un niño es complicado debido a que se encuentran en un proceso de desarrollo cognitivo que dificulta la comprensión de normas morales. Es en este momento donde una forma educativa en la que el estudiante sea un personaje activo y permita, desde el diario vivir, la adquisición de estas herramientas útiles para la vida entra en acción. El mejor punto de partida para este proceso es el andamiaje, entendido como “la estructuración que hace el adulto de la tarea y de la interacción en la que ésta tiene lugar, con el objeto de proporcionar la ayuda que el niño requiere para determinada situación de aprendizaje” (Comark, 2004, pág. 160) el cual propone un modelo de participación activa, en el que el estudiante puede involucrarse directamente con la actividad que realiza (Moran, 2009) y dota, paso a paso, de diferentes herramientas al estudiante hasta darle una completa independencia.

El andamiaje permiten al aprendiz aprehender las herramientas que le proporcione el docente desde un punto casi dependiente, hasta una completa independencia (Comark, 2004; Moran, 2009)  basándose en las relaciones que tiene el aprendiz, no solo con el docente, sino también con otros co-educandos que faciliten la aprehensión e institucionalización de las herramientas que se le son suministradas (Martinez, 2006) Este proceso pretende adaptarse a las necesidades del aprendiz aumentando los niveles de complejidad, permitiendo también orientarse en el objetivo específico por medio de pistas o refuerzos centrados en la relación y de carácter emocional (Martinez, 2006).

Así, los valores noéticos, corresponden también a un proceso social complejo que se fundamenta en el andamiaje, guiando al estudiante hacia soluciones propias para entender el mundo (Rogoff, Atusov, & White, 1998), siendo la experiencia lo que la persona recibe, los valores tanto de la cultura como de nuestros congéneres lo que es dado, la reinterpretación de la realidad  y,  por último, la actitud la vía para comprender y establecer el ser sobre las cuestiones ambientales, fortaleciendo la propia realidad del individuo. Ya que, como dijo Martínez (2009) en el III Congreso internacional de Logoterapia “no somos lo que nos enseñan, somos lo que aprendemos”.

Como se observa, la teoría del andamiaje permite dotar a las personas de una ayuda guiada dada según las demandas del aprendiz, por lo que permite una fácil comprensión y, en algunos casos, aprehensión de los valores; no obstante, puede fortalecerse desde un método más abierto a la persona enfocado a lo existencial que, además, permita una mayor aprehensión de la realidad. Este modelo es el de la educación centrada en el alumno.

La teoría de la educación centrada en el estudiante plantea la libre expresión de este en un proceso de construcción mutua de los conocimientos, donde el maestro es una persona que sólo guía y colabora, junto a sus co-estudiantes, a construir un ambiente agradable y propicio para el conocimiento (Castanedo, 2008; Gómez del Campo, 1978; Lafarga, 1978), impulsado únicamente por los estímulos intrínsecos de la persona, permitiéndole focalizarse en el mejoramiento del estudiante y no en una comparación con los demás, acción que no le permite actuar sobre el mundo (Blumnethal, 1972; Mousseau, 1978).

Aprendizaje de Valores Noéticos en la Escuela: Buscando nuevas alternativas.

Figura 1.1 Función del modelo Rogeriano de enseñanza centrada en el estudiante

En los anteriores párrafos se observa como el concepto rogeriano de un aula libre es planteado también por Fromm, quien afirma que los “métodos de instrucción que estimulen el deseo natural del alumno por aprender, saber y descubrir, darán un aprendizaje preciso no memorizado” (Fromm, 1994, pág 62) lo que lleva a la utilidad del complemento bruneriano del aprendizaje por descubrimiento, que permite focalizar un tema y enseñarlo en función de las necesidades del alumno para guiarle según las mismas claves que él arroja en el medio y le enseña al profesor (Lave, 1996; Rogoff, Atusov, & White, 1998), a manera de co-educando en una participación mutua (Gómez del Campo, 1978; Lafarga, 1978). Frente a esto, Castanedo afirma que “El tema de la educación centrada en el alumno, invita a explorar a un campo lleno de retos y posibilidades que constituye un espacio ideal para reflexionar acerca de los valores que darán al estudiante elementos sustanciales para afrontar la vida” (pág 293)

De esta forma, un aprendizaje centrado en el descubrimiento, que se solape sobre un ambiente rogeriano congruente y libre, permitirá una fácil interacción y dará un ambiente rico para guiar al estudiante a que, bajo sus propios medios, pueda afinar conciencia (Bruzzone, 2009) lo cual, según algunos logoterapeutas, debería de ser la principal función de la actividad educativa, ya que permite encontrarse con un desarrollo de valores noéticos que, bajo la teoría bruneriano fungirán el valor de herramientas mediadoras en la construcción y acción activa de la realidad, apartando completamente al estudiante de un ámbito académicamente, intelectual, social y espiritualmente pasivo.

Aprendizaje de Valores Noéticos en la Escuela: Buscando nuevas alternativas.

Figura 1.2 Relación de conceptos y teorías desde el andamiaje

Justificación

Actualmente una educación en el sentido y en la espiritualidad no es común, muchos educadores asumen que la educación religiosa proporciona todas las herramientas necesarias para una persona  ignorando muchas de las bases que hacen de un ser humano alguien verdaderamente espiritual, esto, unido al espíritu de la época, genera una constante carencia de sentido, así, la guía al descubrimiento espiritual, permitiría la instauración de un ser espiritual por medio de herramientas como los valores en la etapa en que todavía no se han manifestado del todo porque se encuentran dormidos (Frankl, 2007; Martínez, 2007) pero que de hecho son más tangibles por el potencial de actualización del ser humano, mayor en la infancia. Así, una educación en la voluntad de sentido, en valores y el uso de herramientas noéticas desde la infancia, ayudarán a un mejor desarrollo de la persona, dándole más herramientas para tomar decisiones adecuadas frente a diferentes problemas de orden existencial, previniendo las drogodependencias, los trastornos alimenticios y los malos hábitos en general (Martínez, 2007).

Por otro lado, existe poca información de investigación empírica desde la logoterapia en el contexto educativo y, aunque la educación centrada en el alumno y en el andamiaje se ha extendido (Kirchenbaum & Jourdan, 2005), abarca tangencialmente las herramientas de autoconocimiento necesarias para ahondar en la espiritualidad de la persona y no brindan un proceso de conciencia y toma responsable de decisiones.

Complementando el párrafo anterior, Vargas (2004) afirma que la sociedad habla de una carencia de valores en la actualidad y demandan el planteamiento de estudios que permitan impartirlos claramente. Por otro lado, Beltrán (2005), en un estudio realizado con varios universitarios, demostró que la percepción de valores que estos poseen es escasa y en algunos casos baja, siendo esto la posible causa del bajo rendimiento académico y algunos problemas sociales. El autor agrega que esto se puede ver influenciado por los mismos patrones de valor que poseen los profesores, en su discusión invita ahondar la investigación en ellos.

El mismo autor sugiere que el hecho educativo se da  por medio de la transmisión de un referente o por la participación en situaciones importantes que permiten al estudiante apropiarse de la información, lo que lleva a que sean otros contextos los que faciliten la adquisición de valores, más relacionada a un modelo participativo, como el de Rogoff y el de Rogers, que no están exentos de ser la fuente de valores negativos de los que se quejan docentes y padres.

Estudios demuestran que diferentes patrones de violencia en las aulas de clase se deben a una adquisición de antivalores por relaciones fuera de la institución, así mismo, la falta de felicidad en los estudiantes y la carente motivación hacia el método clásico de enseñanza aumenta la tendencia a crear modelos mentales de respuesta agresiva, más dada a valorar el mal llamado antivalor (Hernández 2006)

Mesa (2004) plantea que los modelos de enseñanza en valores, aunque numerosos, presentan poca efectividad. Otros estudios centrados en la investigación de valores demuestran que el tradicional modelo de transmisión de valores es infructuoso en su enseñanza (Beltrán et al, 2005; Hernández, 2006; Mesa, 2004) dejando un espacio abierto para la investigación de nuevos modelos ya que, como lo afirma Ordoñez (2008), del aprendizaje de valores depende en gran medida el éxito de programas de resiliencia y crecimiento social.

Actualmente la contraparte educativa en la enseñanza de valores está en el primer modelo de Kolhberg,  en el cual los estudiantes deben de resolver los diferentes dilemas existentes hasta llegar a un punto máximo que es la autonomía personal, pero este programa ha presentado problemas al no poder adaptarse a situaciones reales y dejar de lado una correcta aprehensión de los valores al ser expuestos a otros estímulos como los compañeros de clase, barrio o familia (Mesa 2004) Aunque Kolhberg reconoce su fallo en posteriores investigaciones (Mesa 2004) el modelo de la Escuela Justa,  carece de practicidad a la hora de establecerse en una escuela como tal y apuntan a la necesidad de un trabajo comunitario en el desarrollo de los valores.

Pregunta de investigación

¿Cómo el aprendizaje centrado en el alumno funciona como andamiaje en el aprendizaje de valores noéticos? ¿Cuáles son las técnicas docentes más apropiadas para generar un ambiente académico estimulante en la enseñanza de valores noéticos?

Método

Diseño

Se utilizó un diseño de investigación Cualitativo Fenomenológico de observación participante ya que, por el tipo de investigación, es el que más se adapta. Este tipo de investigación se basa en un modelo etnográfico que pretende registrar diferentes eventos en la vida de los participantes con el fin de poder recolectar información sobre las categorías establecidas, con la diferencia de que la experiencia debe de ser vivida como tal, involucrando constantemente al investigador en las tareas y actividades que tienen los participantes, con el fin de establecer una relación fuerte que les facilite expresarse mejor e interactuar desde la esfera espiritual. Este método es usado por diferentes investigadores de la escuela humanista como Frankl y Rogers en el ámbito clínico desde el estudio de caso. El investigador pretende adaptarlo a un estudio más amplio por autoría propia basándose en las técnicas usadas en estos estudios de caso.

Para Heinemann, (2003) la observación participante es “una forma de observación en la que el observador se introduce en el suceso, es decir a) la observación se realiza (mediante la recopilación de datos) en el campo no falsificado del suceso b) el observador participa del suceso y c) es considerado por los demás parte del campo de actuación” Pág.144. Por otro lado, para Ricoeur (1999) La investigación desde el existencialismo incluye una dialéctica experiencial que busca el significado de las cosas, así, él expresa que (para la investigación existencial, la comunicación es un enigma (…) Mi experiencia no puede convertirse directamente en tu experiencia (…) no obstante, algo pasa de mi hacia ti. (…) Este algo no es la experiencia tal como es experimentada, sino su significado” (Heinemman, 2003 Pág. 30).

Participantes

Se seleccionaron tres niños J., de siete años; D., de cuatro años (hermano de J.); y Carlos, de Seis años del colegio La Alborada, con ubicación en el municipio de Cota-Cundinamarca. Los niños son de estrato socioeconómico alto y viven en la Sabana de Cundinamarca. La entrevista a padres y profesores los muestra como niños con diferentes problemas, por lo que les ha costado adaptarse a diferentes colegios y presentan algunas regresiones evolutivas como pérdida de la habilidad de escritura, lectura y control de esfínteres. Actualmente los participantes muestran mejoras importantes y restablecimiento de las habilidades desde que se encuentran en el colegio. Además de esto, dos de los padres de familia y la rectora participaron de entrevistas semiestructuradas para construir mejor el contexto y el desarrollo del niño.

Instrumentos

Se usó el diario de campo como principal herramienta para la recolección de datos (Anexo a) basándose en las categorías de investigación Compartir, Creacion, Actitud e interacciones para organizar la información

Así mismo se utilizó una guía (anexo b) para entrevistas semi-estructuradas que intentaba indagar sobre el comportamiento previo de los niños y sus diferentes cambios a partir de entrar a la escuela, así como también sus conductas fuera de aula de clase y en el contexto familiar.

Procedimiento            

Se procedió a entregar en consentimiento informado (anexo c) a los padres de los tres participantes con el objetivo de asegurar los requerimientos éticos de la información. Posteriormente se recurrió a trabajar a en el centro educativo realizando un encuadre de trabajo los días martes, miércoles y viernes de 7:30 de la mañana a la 2:00 de la tarde.

Los participantes fueron informados previamente de la visita del investigador para evitar que hubieran alteraciones en la conducta los primeros días. Como método preventivo se asistió un viernes y un lunes anterior del proceso para que se familiarizaran con la presencia del investigador antes de comenzar el proceso como tal.

La recolección de datos se realizó únicamente dentro de las instalaciones del colegio las cuales contemplaron los escenarios de clase, onces, almuerzo y descansos, así como el trabajo con los padres dentro de la institución y la llegada y salida de la misma. Se invirtieron 87 horas de trabajo de campo y se trabajó con ellos durante un mes.

Sistematización y análisis de datos

Transcribió a Word las entrevistas y se analizaron los resultados a partir de las siguientes categorías:

Compartir: Esta conducta responde a la forma como los niños intercambian información entre ellos en ambientes formales e informales de aprendizaje dentro de la escuela.

Creación: Se entiende como cualquier conducta que conlleve al uso de herramientas (lenguaje, objetos, juegos específicos, entre otros) para compartir una idea.

Actitud: Toda conducta mediante la cual el niño reciba la información dada por sus pares y docente.

Interacciones: Toda interacción y la forma como esta se lleva a cabo. Esta categoría permite mostrar el contexto específico donde se movilizan las otras categorías.

Resultados

Grosso modo, la tabla 1.1 muestra fragmentos importantes del diario de campo relacionados con cada una de las categorías planteadas en el método y muestran como la presencia de una acción incide en los otros.

InteraccionesValor CreaciónValor ExperienciaValor Actitud

“El centro del colegio es la persona, pero en la persona el centro es la actitud”

Rectora

“Si no están todos no se creará una verdadera relación” Psicóloga

“El trabajo con los padres es la calidad de la relación y fortalecimiento de los lazos familiares mejora el ambiente.”

Rectora

 

“no hay un salón como tal, no hay pupitres ni nada convencional. Esto les permite variar y decidir y negociar contextos”

Rectora

“Los niños usan las cosas reciclables para las actividades, crean a partir de su propio ingenio” Rectora

”D.le trae un libro con audio y pone la muñeca vestida de azul, el dice que es la canción favorita de la señora”

“Trabajan forma de escucha, cariño y comprensión así como de postura frente a las actitudes del niño” Profesora

“Al estar enfermo D los niños lo apoyan y consienten”

“Al llegar los más pequeños, los mayores les saludan y ayudan con las maletas contándoles historias de su fin de semana”

“Los niños comienzan a dar ideas sobre cómo construir la oración para la mamá, la profesora los guía y presta su apoyo dejando que aumenten la dificultad”

“Le doy un libro a  J. se lo comienzo a leer , dejó que él me ayude y escoja el tema, negociamos cuanto tiene que leer y dejo que lea más de la cuenta. Pasamos a un libro distinto más complicado y el lee todo el párrafo con éxito”

“Hay que poner límites y frustraciones para que afronten situaciones, pero hay que hacerlo democráticamente” Rectora

“Vemos las cualidades, nos sentimos orgullosos de ellas” Padre

“Antes no hablaba mucho, no se sentía bien por su estatura, pero ahora se enorgullece y hace más amigos” Padre

Tabla 1.1 Extractos del diario de campo y las entrevistas                                                                

Las diferentes observaciones apuntan a una adquisición de valores noéticos y herramientas de convivencia y resolución de problemas en general desde las interacciones entre pares, sin importar edades, lo que se puede determinar como un proceso de aprendizaje centrado en el alumno, pero, debido a la complejidad interactiva que existe en la dinámica de los valores noéticos, es difícil observarlas aisladamente. En el siguiente apartado se puede ver una interacción de los valores aprendidos previamente y son transmitidos por interacciones entre los mismos niños, quienes se andamian unos a otros en las diferentes tareas, siendo todos pares a pesar de tener diferentes edades, logrando transmitir información novedosa desde diferentes perspectivas, siendo co-educandos o andamiadores mutuos, formando vínculos rápidamente, donde se absorben los roles y se matizan en la cooperación.

La didáctica del andamiaje se ve en los procesos en los que prestan ayuda a L y en las explicaciones de por qué no pueden pasar solos al bosque o hacer otro tipo de cosas cerca al río. Este andamiaje también puede notarse en la parte en que S, C y J se alejan de D cuando  trata de captar la atención.

“Vemos unos patos en el río y son los de la universidad. Entonces les cuento la historia y ellos, mejor que yo, me explica las causas externas de la inundación, aprovecho y charlamos de física mientras tiramos ramitas al agua y del porque los patos pueden volar. Parecen saberlo ya todo!!  y mis preguntas no parecen estar a su nivel por la velocidad con la que responden. Al jugar intentando medir la profundidad de los pozos, el apoyo brindado a las dos niñas nuevas es evidente. Se toman de la mano, se ríen y al fallo son soportados por los otros. Es fantástico ver el nivel de estimulación de ambas partes.

S y su hermana L son enseñadas rápidamente de que es peligroso en el bosque, y se valen de historias fantásticas para poder transmitir la idea. D. se siente desplazado y llama constantemente la atención de S quien lo ignora y se adapta a la estabilidad del grupo. Rápidamente todos están cooperando en medir los pozos con una vara y enseñan a L, la más pequeña de todas, estas cosas”

Así mismo, un suceso importante que muestra la construcción del valor de actitud es cuando se acaba el recreo ese día y frente a la pataleta de D. los demás muchachos muestran su experiencia propia y resaltan, de forma verbal, explícita y no agresiva, los pasos a seguir con D, quien luego de ver la postura de los otros muchachos cede y toma postura frente a la situación. Sus compañeros, quienes le han prestado el andamio fungiendo el papel de pares (co-educadores), le muestran lo que debe hacer y le otorgan un tiempo para que lo reflexione sin darle mayor importancia.  Finalizando con una postura de actitud frente a la frustración y una toma de decisión sobre la acción previamente realizada.

“Al entrar al descanso D. hace pataleta, él quería seguir jugando, entonces C se acerca y le dice <>, C, su hermano, le da una palmadita en la espalda y luego entra con J. a clase. La profesora comienza la clase y yo miro a D. por la ventana, quien se para y después de un par de minutos de pensar entra al salón sonriente y se sienta a trabajar”

El andamiaje también se ve reflejado en los procesos de interacciones y compartir, permitiendo esbozar técnicas usadas para su enseñanza por los profesores a la hora de transmitir los valores. Las dinámicas de andamiaje potencian la relación; parte insoluble de los valores de creación y experiencia. Este se presenta en la previa colaboración de los profesores, quienes, por medio de ejemplo y diálogo, comunican por metáforas las diferentes situaciones, lo que crear preocupación por los demás y fomenta relaciones. En el siguiente apartado se puede ver cómo las relaciones que se encuentran ya fortalecidas y buscan generar una conexión, interpretada como cariño hacia Vicenta, una señora de 76 años con un leve problema cognitivo y principios de demencia quien, desde su silla de ruedas, asiste a clase un viernes cada quince días, generando en los niños diferentes dinámicas de valores noéticos, permitiendo disolver las percepciones y actitudes generalmente creadas hacia las personas con discapacidad.

“C: ¿Por qué no habías venido Vicenta?

V: Porque el colegio estaba inundado.

J: Pero ya no lo está, imagínate que subió hasta por allá –Señala con el dedo-

D: Mira Vicenta te traje esto, es la muñeca vestida de azul, tu canción favorita

(risas, ella canta)

V: Yo les traje chocolates y esto –Saca unos borradores en forma de pingüino-

En discusión con la rectora sobre el cómo habían tomado por vez primera la llegada de Vicenta ella responde:

“Se sintieron muy asustados, más bien extrañados, pero como ya les habíamos hablado comenzaron a coger confianza rápidamente. Comenzamos comiendo las once juntos y dejando que ella interactuara, luego todos compartían”

El proceso de andamiaje frente a un valor de actitud, y visto desde la relación que se da en dar y recibir, apareció comúnmente en los fragmentos del diario de campo desde las diferentes interacciones. En los siguientes casos, el investigador entra en relación con los muchachos a quienes cuestiona sobre diferentes actividades, los niños, en su gusto innato por participar, hacen sugerencias y toman diferentes posturas. El autor presentaba cada vez más complejidad dejando que los niños manejaran sus propias herramientas hasta llegar a una conclusión ética o académica fuerte.

“Le doy un libro a J. después del problema, el cual debía el solucionar decidiendo enfrentar a la rectora para hablar sobre lo sucedido. Se lo comienzo a leer y dejo que él me ayude y escoja el tema. Negociamos cuanto tiene que leer y dejo que lea más de la cuenta. Pasamos a un libro distinto, más complicado, y el lee todo el párrafo con éxito. Cansado, le digo que lo debo dejar solo ya, que él debe hablar con la rectora y esperar para salir. J. sonríe y toma el libro, lo escruta mientras espera a que la rectora salga. Después de un rato sale con una excelente actitud y comparte algo con sus compañeros del libro”

“después de la partida de Vicenta se nos es dado algo para colear, yo hago un ninja y les explico cómo se realiza. Hay algunas quejas por la calidad de cada uno. Pregunto el porqué es feo, luego, para que está haciendo el dibujo. Se ríen y comparten, ahora ven las cualidades de cada dibujo. Los guio un poco y los dejo. Al volver descubro que han hecho otro ninja muchísimo mejor que el anterior y lo han hecho entre ambos.

La percepción de las relaciones son significativas en el pensamiento de los padres y la rectora asegura que son vitales para fortalecer los avances con los niños ya que brindan un fortalecimiento de lo que han aprendido en la escuela y permite que sus habilidades únicas sean aprovechables para el grupo y funcionen como una completa comunidad. Esto se puede ver en los siguientes fragmentos del diario de campo:

“Lo que ustedes están formando no es un colegio, es una comunidad.” Madre

“Sí no están todos no se creará una verdadera relación” Psicóloga

El planteamiento de esta “comunidad” que no hace diferencia de edades, permite usar una mayor cantidad de herramientas, ya que los co-educadores forman una  red que brinda ayuda y soporte, aumentando la posibilidad de interacciones. Si se toma esto como una forma de ayuda, se pueden observar cómo los valores noéticos son transmitidos por estas interacciones en acciones plausibles basadas en las experiencias y emociones de otros.

“Al llegar los más pequeños, los mayores les saludan y ayudan con las maletas contándoles historias de su fin de semana”

D., posee una gran inteligencia lógica, mientras que su hermano J tiene un pensamiento más relacional, esto les permite ser un gran equipo a pesar de los cuatro años de diferencia que se llevan, uno siempre soporta a otro dependiendo de sus habilidades. Este mismo proceso se ve con C. y a la llegada de S. y L. como se muestra en la cita del bosque.

Los lugares de interacción

En el análisis de datos es también posible identificar los sitios más comunes donde se llevan a cabo estás dinámicas, Estos son: el comedor, el patio de juegos y el salón de clases. En el primero, la acción de comer todos juntos genera un ambiente de confianza y de comunidad, lo cual aumenta la fuerza en las relaciones, la posibilidad de escoger la cantidad de comida que se desea comer y de hacerlo solo o con ayuda brinda al niño actitud y responsabilidad ya que el debe comer lo que se sirvió. En el parque, mientras juegan sin supervisión docente, es donde se ve la interacción y andamiaje entre cada uno de los pares, que se enseñan no solo juegos sino formas de ver el mundo. Aquí, son completamente libres de escoger los juegos que deseen y entre ellos se re alimentan de ser necesario lecciones.

En el salón de clases las dinámicas no difieren mucho, los niños también tienen poder participativo y la sesión se crea según las necesidades motivacionales de cada uno, de esta forma se rompen los diferentes patrones jerárquicos y se pasa a la visión de comunidad, lo que ayuda a que las relaciones y las herramientas compartidas sean dadas por todos los miembros del grupo. La profesora, por otro lado, se encarga de guiar esta información, creando andamios con su conocimiento y dejando que todo fluya. Este procedimiento es aplicado tanto para los valores, que son aprendidos intrínsecamente por las relaciones y la postura que se es dada, así la “imposición de ciertos límites” como afirma la rectora, les da mayor control de su libertad, su forma de decidir y las consecuencias que debe responder. Para esto se recurre constantemente al diálogo, el cual parece ser comprendido desde que se abarque con un diálogo socrático que le permite al niño aprehender el dilema como tal.

aprendizaje-de-valores_3

Figura 1.3 Relación de fragmentos del diario de campo con las habilidades y técnicas necesarias

Conclusiones.

Los valores noéticos, como principal herramienta para solucionar problemas de forma ética, se aprenden por medio de las interacciones constantes entre las personas, en contextos donde las barreras no están establecidas y los límites son emergentes frente a situaciones reales que son solucionadas por medio de discusión entre los diferentes pares que colaboran en la resolución de la tarea. El proceso de aprendizaje centrado en la persona brinda estos espacios permitiendo aumentar la cantidad de personas que pueden enfocar, guiar y asistir las demandas de la persona, funcionando como una comunidad que proporciona diferentes andamios para llegar a un mismo objetivo.

aprendizaje-de-valores_4

Figura 1.3 Dinámica del aprendizaje centrado en el alumno como andamio para la adquisición de valores noéticos.

Los andamios dados por estas relaciones pueden ser de diferente tipo, procedencia e intensidad, pero se combinan homogéneamente para transmitir una idea y permitir un mejor entendimiento de ella. En este caso, el andamiaje era impartido por todos desde las relaciones mismas

Las técnicas no parecen estar determinadas, quizás porque desde las corrientes humanistas uno no puede hablar directamente de una técnica, no obstante la investigación sugiere que un buen método para guiar al descubrimiento de los valores noéticos es el de la exposición de la persona a situaciones desafiantes que necesiten constante decisión e interacción con otras personas mientras son guiadas por las mismas, generalmente bajo un debate que el investigador categoriza de socrático, que le permite aprehender los hechos.

Discusión

El aprendizaje centrado en el alumno proporciona herramientas claves que sirven para andamiar la experiencia misma y los dilemas morales que se pueden deliberar y aplicar a un contexto propio. La situación de “par” como ha sido nombrada por la Rectora y la cual define como “Estar al mismo nivel”, proporciona un constante aprendizaje con los demás miembros de la institución, sin importar la edad o el rol, todos funcionan como co-educadores desde un contexto ameno que se presta para la charla y las actividades libres.

aprendizaje-de-valores_5

Figura 1.4 Funcionamiento del par como co-educador

Esto se evidencia en la construcción misma de los salones, diseñados para no poseer límites tangibles entre los pares quienes modifican el lugar con sus propias ideas. Tal como lo afirma Lafarga (1978) esta libertada guiada hace que las personas aporten más ideas y se sientan a gusto en el contexto, lo cual es soportado por Beltrán (2009), al afirmar que la felicidad da más motivación a los alumnos. Desde un contexto con estas características los participantes se enfocaron a trabajar como una comunidad, aportando constantemente y viéndose enfrentados a dilemas, construidos o no, que al ser vividos y guiados por sus otros co-educadores, permitía una más fácil solución del mismo.

De esta forma, los argumentos de Beltrán (2009) son acertados, ya que la política de la institución de “Cultivar actitud desde la persona misma” parece ser la clave para afrontar los problemas, aumentando la resiliencia y la capacidad de analizar los problemas con lo que la rectora de la institución llamaría “cabeza fría”. Por otro lado, las afirmaciones de Ordoñez (2008) de que las comunidades son una buena fuente para construir valores, se ve sustentada por los resultados y afirmaciones de los padres, quienes perciben una comunidad en el colegio mismo, lo que aumenta las redes de pares que pueden enseñar a otros y andamiar conductas de forma constante, aumentando su dificultad cada vez que aparece una nueva.

A su vez, las afirmaciones de Beltrán y col. (2005) y Mesa (2004) de que la falta de motivación de los profesores y su propia escala de valores puede influir sobre el alumno se pueden ver corroboradas por los resultados contrarios que presente este ejercicio académico. Por un lado, los estudiantes de la investigación de Beltrán muestran apatía a seguir el currículo diseñado y el actuar de los profesores que carecen de motivación al igual que ellos. En este caso, los estudiantes son activos, están motivados por la creación constante y los profesores se adaptan a sus necesidades de forma que guían y andamian al alumno más él también lo hace con el profesor recordando la postura de Castanedo al decir “Nadie educa a nadie, nadie se educa solo, los hombres se educan entre si mediatizados por el mundo(Castanedo, 2008, pág. 48)

De esta forma se podría responder a la pregunta de investigación con que hay una tendencia a aprender los valores noéticos desde la acción práctica y el discurso socrático, el cual recurre al dilema en contexto para permitir que el estudiante comprenda, entienda y termine aprehendiendo la situación. Esto corrobora el estudio de mesa (2004), quien afirma que las investigaciones de Kohlberg sobre la escuela justa pueden tener claves importantes para mejorar la calidad de la educación y la educación en valores pero más allá de ello, educar en afinar conciencia (Bruzzone, 2009) ya que es desde allí donde se pueden construir las escalas de valores éticas.

Cabe resaltar si la forma como se abarca el andamiaje en el trabajo responde a la misma definición de Rogoff de un aumento paulatino de dificultad por asesoría guiada de otros; debido a que muchas veces el andamiaje es solapado por la acción del grupo, que se encarga de tomar la decisión en conjunto, enseñando nuevos métodos para solucionar problemas desde la individualidad socialmente activa y dejando entrever procesos, de lo que parece ser un Andamiaje en Red, proceso que se retroalimenta de diferentes lados permitiendo un aprendizaje en grupo mucho más rápido que el de una sola persona andamiada y fortaleciendo los valores de la comunidad en sí.

Concluyendo, vale la pena preguntar por el futuro de la educación en valores y la posibilidad de aumentar la investigación desde la logoterapia, buscando ampliar espacios y destruir límites en la formación de una comunidad activa, en la empresa de dialogar y transformar los currículos en instituciones más grandes a un formato más efectivo, enfocando el crecimiento personal, no en escalas de valores subjetivas sino en herramientas de solución de problemas éticos y morales como la conciencia y los valores noéticos que aumenten la convivencia y la cooperación. Es pertinente preguntarse también qué otros beneficios tienen estos sistemas educativos que apoyan la construcción de actitud y la capacidad de decisión desde un pensamiento relacional basado en los potenciales de cada persona, si influye en los niveles académicos o aumenta los niveles de resiliencia del alumno.

Referencias

 Aya, V., Montoya, R., & Rodriguéz, L. (2009). Mas allá Del deficit: Potenciación de redes neurales en niños con sindrome de Down a través de la relización de valores de sentido. III Congreso internacional de Logoterapia y análisis existencial. Familia, educación y salud. Buenos Aires, Argentina.

Beltrán, J., Torres, I., Beltrán, A., & García, F. (2005). Un estudio comparativo sobre valores éticos en estudiantes universitarios. Enseñanza e investigación en psicología , V 10 N°002 Pág 397-415.

Benigino, J. (2009). El humanismo de la logoterapia de Viktor Frankl: La aplicación del análisis existencial en la orientación personal (2° ed). Navarra: EUNSA.

Blumnethal, E. (1972). La libertad interior. Buenos aires: Guadalupe.

Bruner, J. (1984). Acción, Pensamiento y Lenguaje: Compilación de José Luis Linaza. España: Alianza.

Bruner, J. (2000). La educación Puerta de la cultura. España: Antonio Machado.

Bruzzone. (2009). Educando en Afinar Conciencia. Charlas «Consentidos». Bogotá.

Castanedo, C. (2008). Seis enfoques psicoterapeuticos. México D.F.: Manual Moderno.

Comark, M. (2004). Estrategias de aprendizaje y enseñanza en la educación del menor de 6 años. Acción Pedagógica , 13 (2) 154-161.

Fernández, E., & Copello, L. (2010). Violencia, depreción y adicción en los jovenes: Recursos para prevenir desde la escuela y la familia; Tesis sin publicar. Buenos Aires Argentina: Unidad de coordinación de Politicas de la Juventud.

Frankl, V. (2004). El hombre en búsqueda de sentido 3° ed. Madrid, España: Herder.

Frankl, V. (2007). Fundamentos y aplicaciones de la Logoterapia. Buenos Aires: San Pablo.

Frankl, V. (1999). La presencia ignorada de Dios. Psicoterapía y Religión 10 ed. Barcelona: Herder.

Frankl, V. (2001). Psicoterapia y existencialismo. Madrir, España: Herder.

Fromm, E. (1994). La patología de la normalidad. Barcelona-España: Paidos.

Gábas, R. (2002). La fenomenología de los sentimientos en Max Scheler y el concepto de afección en Martin Heiddeger. Enrahonar , 31-46.

Gómez del Campo, L. (1978). Experiencia abierta del aprendizaje. En J. Lafarga, & J. Gómez del Campo, Desarrollo del potencial humano: Aportaciones de una psicología humanista vol.2 (págs. 169-283). México D.F.: Trillas.

Gonzales, A. (2008). Ética y valores en la participación y organización comunitaria como bases de la estrategia gerencial para el desarrollo local sostenible. Multiciencias , vol 8 N°002 pp 205-212.

Heinemann, K. (2003). Introducción a la metodologia de la investigación empírica. España: Paidotribo.

Hernandez, P. (2006). Educación intelectiva versus emocional ¿Conflicto, limitación o incompetencia? Papeles del psicólogo , vol 27 N°003 pp 165-170.

Kirchenbaum, H., & Jourdan, A. (2005). The current status of Carl Rogers and the person-center approach. Pshychotherapy: Theory, research, practice, training , N° 1 37-15.

Lafarga, J. (1978). La Educación Centrada En el Estudiante. En J. Lafarga, & J. Gómez del Campo, Desarrollo del potencial humano: Aportaciones de una psicología humanista vol.2 (págs. 263-268). México D.f.: Trillas.

Lave, J. (1996). Teaching as a learning in practice. Mind, Culture and activity , 149-164.

Lehmann, O. (2010). De la logoterapia a la bioética: herramientas para el abordaje psicológico. Revista de bioètica de la unesco , 37-49.

Martinez, E. (2009). Mesa Redonda » Logoterapia y educación». III Congreso internacional de Logoterapia y analisis existencial. Familia, educación y salud. Buenos Aires Argentina.

Martínez, E. (2007). Psicoterapia y Sentido de Vida: Psicológia clínica de orientación logoterapeutica. Bogota-Colombia: Herder.

Martinez, M. A. (2006). Analísis de dos estudios claves en el estudio de las interacciones: Formato y zona de desarrollo proximo. Psicología y ciencia social , 5;2; 41-56.

Mesa, J. (2004). Tendencias actuales en la educación moral. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud , vol.2 N°1.

Moran, L. (2009). Criterios para analísis comparativo de modelos educativos trabajo de tesis. Bogota: Universidad de la Sabana.

Moreno, D. (2006). Enseñar a no saber ¿un nuevo malestar en la cultura? Red Nomadas , ¿?

Mori, H. (2010). Psico-oncología orientada hacia el sentido en la práctica Logoterapéutica. Logored , 14-19.

Mousseau, J. (1978). Una tercera brecha entre Freud y Watson. En J. Lafarga, & J. Gómez del Campo, El desarrollo del potencial humano Vol 2 (págs. 15-31). México: Trillas.

Ordoñez, A. (2008). Ética y valores en la participación y organización comunitaria como bases de la estrategia gerencial parael desarrollo local sostenible. Multiciencias , vol 8 N°002 pp 205-212.

Ricoeur, P. (1999). Teoría de la interpretación: Discuro y exedente del sentido. Buenos Aires Argentina: Siglo xxi.

Rodríguez, J. (2001). El sembrador de valores. México: El Cid Edito++.

Rogoff, B., Atusov, E., & White, C. (1998). Models of teaching and learning: PArticipations in a community of learners. En D. Olson, & N. Torrance, Education and Human Development (págs. 388 -414). Malden Massachusett: Blackwell publishers.

Várgas, Z. (2004). Desarrollo moral, valores y ética; una investigación dentro del aula. Educación , V 28 N°002 Pág 91-104.

Visieres-Würth, C., Hadinger, B., & Kurz, W. (2003). La logoterapía en la educación y la formación de la personalidad. NOUS , num:7 9-21.

 

Artículos relacionados

  • Interesante entrevista realizada a Dr. Frankl. Las preguntas se centran no solamente en torno al desarrollo y conceptos de la logoterapia sino a experiencias personales como sus encuentros con Sigmund Freud y Alfred Adler, el significado de su familia en su vida, etc.

  • Recibimos y compartimos la grata noticia que publica Librerías Gandhi en su edición No.32 de los meses diciembre-enero 2012, en donde nos participa: “El hombre en busca de sentido” ocupa el 4° lugar en ventas en nuestro país. Lo cual nos da la certeza de que los lectores llevarán a sus vidas seguramente un mayor interés por la obra de Viktor Frankl y…

  • El hombre en busca de sentido. En la Biblioteca del Congreso de E.U,A, en Washington, D.C., aparece este título en la lista de los 10 libros que han tenido más impacto en la humanidad. En esta obra plantea Viktor Frankl el aspecto central de la Logoterapia.

Comparte el Artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Diplomado en Logoterapia en línea!

Intro-Diplomado-en-Logoterapia-en-línea
Reproducir vídeo

 

    • Ya puedes aprender de la Logoterapia de forma virtual.
    • Estés donde estés y a la hora que tú prefieras.
    • No hay fechas fijas de inicio! Puedes empezar en cuanto te inscribes.
    • Logoforo-Academia está abierta las 24 horas, los siete días de la semana.

Deja tu Nombre y tu Email y te enviaremos nuestro Newsletter

Videos sobre Logoterapia

Logoforo ofrece videos gratuitos de Logoterapia y desarrollo personal para poner a tu alcance herramientas de crecimiento para todos.

¡Deja tu Nombre y tu Email y te enviaremos nuestro Newsletter!

Recibe Gratuitamente Noticias sobre Logoterapia y Psicología Humanista.