El sitio de la Logoterapia y Análisis existencial. Aniversario 19 años, desde 2005.

Círculos de Diálogo Existencial

Por Kathy Montaño, P. Knudson y R.Giraldo

Se autoriza el uso de este material citando su procedencia: Montaño Moreno, K., Knudson Ospina, P. y Giraldo Arias, R. (2000). Editorial. NOUS: Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial. (4), 65-79.

ANÁLISIS DEL DISCURSO
DE LOS DIARIOS DE VIAJE
OBTENIDOS EN LOS CÍRCULOS DE DIALOGO EXISTENCIAL
POR EL INSTITUTO COLOMBIANO
DE LOGOTERAPIA VIKTOR FRANKL
 
Kathy MONTAÑO MORENO, Piedad KNUDSON OSPINA y Regina GIRALDO ARIAS
 

INTRODUCCION

La escala de valores que hoy día promulga la sociedad, impregnada de ideas hedonistas y utilitaristas, ha hecho que los individuos opten o planteen con el otro, intercambios de carácter netamente instrumental, disminuyéndose ostensiblemente espacios que inmiscuyen aspectos existenciales.

Paulatinamente el ser humano en las diferentes áreas de la salud mental, la psicología, la educación, la medicina, la sociología, se ha dejado de ver simplemente como un individuo que integra en su interior un aspecto biológico, psicológico y social. Los tiempos actuales revelan un cuarto elemento de relevancia, que influye notablemente en la conducta humana y del cual se desprenden problemáticas de índole comportamental como las adicciones, el suicidio, la depresión, la soledad…, circunstancias que no están siendo resueltas en muchas ocasiones con éxito desde el enfoque biopsicosocial. Es importante tener en cuenta la dimensión noética que encierra aquella característica que diferencia a los seres humanos de los demás seres de la naturaleza; en efecto, los humanos son los únicos que invariablemente llegan a cuestionar sus vidas, tratando de encontrar respuestas y sentidos a los acontecimientos a los cuales están expuestos diariamente. De acuerdo a esto, los individuos son incapaces de vegetar apáticamente hasta la muerte, no es concebible una vida sana en la cual se realicen las diferentes tareas sin una razón valida para hacerlas. En la medida en que no se encuentran razones, ni los para qué, que justifiquen sucesos como la muerte, el sufrimiento inevitable, el dolor, el amor, las personas llegan a enfermar desde su dimensión espiritual, noética. Este malestar puede extenderse a la dimensión psicológica, biológica y social produciendo la aparición de enfermedades somáticas, índices de depresión peligrosos que pueden llevar al suicidio o la búsqueda de respuestas por rutas equivocadas como la adicción a substancias psicoactivas (SPA). El resultado es un individuo aquejado por una serie de síntomas físicos y psicológicos que afectan drásticamente a su desempeño en áreas relacionadas con la familia, la relación de pareja, el estudio y el trabajo.

La tendencia de los humanos de fin de siglo a utilizar de manera desmedida la comunicación instrumental, hace inexistente espacios en los cuales la dimensión noética pueda expresarse en su manera natural, es decir, escasean espacios en los cuales se pueda entrar en contacto con el otro de manera profunda, a través de la vivencia y comunicación de temas como el sufrimiento, el amor, los valores, la responsabilidad, la libertad, la muerte y la voluntad de sentido. El ‘boom’ de la informática, la tecnología y la ciencia, por paradójico que parezca, en vez de facilitar la comunicación entre las personas lo único que ha promocionado es un gran vacío en las relaciones interpersonales, el adormecimiento de esta cuarta dimensión negando así la esencia trascendental del ser humano.

ELEMENTOS CONCEPTUALES BÁSICOS

Logoterapia un enfoque humanista existencial.

La Logoterapia es un método terapéutico que se gesta en la experiencia personal de su fundador y que recoge también un rico pensamiento filosófico. En efecto, es innegable que las experiencias en los campos de concentración marcan profundamente a este pensador, no solo a nivel personal sino también en el campo de lo que seria en el futuro su mejor aporte a la psicología, no obstante hay que reconocer que en esta empresa también entraron en juego diferentes circunstancias vitales, distintas a los escenarios del holocausto Nazi. Los encuentros de Frankl con Freud, Adller, Kierkegard y su incursión en los terrenos de la filosofía existencial, se constituyeron igualmente en sucesos importantes que encausarían a este psiquiatra en el desarrollo de su pensamiento existencial cristalizado en lo que se conoce hoy como Logoterapia.

A partir de sus dolorosas observaciones en los campos de concentración descubre que para vivir es necesario tener significados profundos para dar respuesta al dolor, al sufrimiento y a la muerte (realidades inevitables en la vida de cualquier individuo). De acuerdo a lo anterior es apremiante encontrar razones significativas que justifiquen el tiempo que el ser humano pasa en el mundo (Frankl, 1994).

El termino Logoterapia, como el mismo Frankl explica, puede fraccionarse en dos partes, la primera, “logos”, tiene que ver con la dimensión noética o espiritual que se relaciona con el sentido, significado o propósito. De esta manera, unida con la palabra terapia, Logoterapia indica terapia por medio del significado o sentido. La Logoterapia, por lo tanto, permite hacer frente a la neurosis noógena, es decir aquellas neurosis que no nacen de los conflictos entre impulsos e instintos, sino más bien de los conflictos morales espirituales o existenciales (Luna, 1996). Este método psicoterapéutico considera como objetivo principal ayudar al paciente a encontrar el sentido de su vida, basado en la antropología frankliana que considera al hombre como un ser cuyo principal interés es cumplir un sentido y la realización de sus principios morales y no la mera gratificación y satisfacción de sus impulsos o instintos o en la simple adaptación y ajuste a la sociedad y al entorno (Rozo, 1998).

Esta orientación terapéutica basa su quehacer en tres principios fundamentales, de los cuales, el primero postula que la vida tiene sentido bajo cualquier circunstancia, el segundo argumenta que el hombre es dueño de su voluntad de sentido y se siente frustrado o vacío cuando deja de ejercerla y, finalmente, el tercero que postula que las personas son libres, dentro de sus limitaciones obvias, para consumar el sentido de su existencia. Efectivamente, para la Logoterapia, la búsqueda de sentido es la esencia misma de la vida; cuando se reprime esta búsqueda, se abre un abismo de vacío existencial, pero si, por el contrario, se inicia una búsqueda sincera y comprometida, es posible acceder a una existencia realmente significativa, plena de sentido (Fabry, 1977).

Con la logoterapia las posibilidades del ser humano en el mundo se amplían, bajo la premisa que asegura como las personas no son una cosa más entre otras. Las cosas se determinan unas a otras; pero el hombre, en ultima instancia, es su propio determinante. Como bien lo planteó Frankl, lo que el hombre llegue a ser lo tiene que hacer por sí mismo; es así como se revela la capacidad de elección del individuo y la responsabilidad que cada uno tiene para descubrir y consumar el sentido de su existencia (Rozo, 1998).

Comunicación existencial

La Logoterapia trata de estimular la dimensión espiritual y, en última instancia, la conciencia, que podría considerarse el “órgano” encargado de encontrar sentidos. El logoterapeuta tiene como objetivo acompañar a sus pacientes en su camino hacia la autodeterminación, basándose en la propia responsabilidad para alcanzar y llevar a cabo su voluntad de sentido. De esta manera, el ser humano identificará las causas a las que puede servir y personas a las que puede amar. Para este propósito es necesario que la dimensión noética del ser humano se encuentre sumergida en un espacio significativamente existencial; circunstancia que hoy día se limita ostensiblemente por las ideas utilitaristas y hedonistas que impregnan los ideales a alcanzar por los individuos. La utilización de comunicación instrumental, que busca el aprovechamiento, la manipulación de la otra persona, la utilidad como un fin supremo, ha generado a largo plazo problemas de gran impacto, como la soledad, la depresión, el suicidio y el consumo de substancias psicoactivas (SPA) (Luna, 1996). Por ello es necesario recuperar los espacios existenciales que contrarresten las influencias del materialismo y la comunicación instrumental. En otras palabras, es necesario promover comunicación existencial que permita la expresión verbal y escrita de sentimientos, emociones, ideas, con respecto a temas tan trascendentales como el amor, la libertad, la responsabilidad, los valores, el sufrimiento, la muerte y la búsqueda de sentido (Luna, 1999).

La Logoterapia hace una definición puntual de las categorías, de la siguiente manera:

  • La Logoterapia asume la responsabilidad como la capacidad que tiene el individuo de hacer frente a las consecuencias de los propios actos y encontrar un significado a la situación que se genera por la elección hecha, a pesar del miedo que pueda existir a la hora de escoger (Pareja, 1998).
  • Libertad: La libertad según la Logoterapia implica una posibilidad para elegir algo o tomar una posición con respecto a algo. De esta manera se es libre “de” o libre “para”; libre para dejar o no, que los instintos, la herencia y el medio ambiente determinen la existencia del hombre; libre para encontrar sentidos hasta en los momentos que plantean una no – elección. Al respecto Frankl dice: frente al destino adverso e inevitable es inútil preguntarnos ¿porque a mí? Lo importante es dar una respuesta (Pareja, 1998).
  • Los valores: Son herramientas contundentes para dar significados profundos a las experiencias relevantes en la vida del hombre. Existen tres categorías. Los valores de creación o las actividades que el ser humano hace como ofrendas para el mundo; se incluye aquí el trabajo, las ocupaciones diarias. Los valores de experiencia tienen que ver con la belleza, el amor, la búsqueda de la verdad a través de la experiencia religiosa, en los libros, en el arte. Finalmente, los valores de actitud son los que se ponen de manifiesto ante las vivencias de situaciones dolorosas e inevitables (Pareja, 1998).
  • Transitoriedad de la vida: La muerte se ve desde un punto de vista optimista en la medida en que estar consciente de la finitud del hombre lo orienta a la responsabilidad y, por ello, a encontrar sentido (Frankl, 1989).
  • Voluntad de sentido: Fuerza primaria que mueve al hombre en la vida y que le da sentido a la misma (Frankl, 1989).
  • Sufrimiento: Es una buena oportunidad para crecer, madurar, aprender, tolerar (Fabry, 1977).

Círculos de Diálogo Existencial

Los Círculos de Diálogo Existencial (CDE) son una propuesta creada por el psicólogo colombiano José Arturo Luna, director del Instituto Colombiano de Logoterapia, quien los concibió como una estrategia de prevención integral frente a los problemas que se pueden generar por la falta de comunicación existencial y el consumo de substancias psicoactivas.

Los CDE tienen una orientación filosófica y psicológica en la Logoterapia; de igual forma, se tienen en cuenta para su ejecución las nociones de la terapia centrada en el cliente de Carl Rogers, en especial los conceptos de empatía, aceptación, congruencia y los reflejos. Los fundamentos antropológicos son los propuestos por Viktor Frankl.

Los CDE tienen como objetivos primarios los siguientes: Buscar una comunicación existencial significativa entre los participantes para prevenir la soledad y la depresión; favorecer la catarsis; servir de puente con otras estructuras donde se efectúe un seguimiento o asesoría mas sistemática a la persona (Luna, 1999).

La dinámica de los CDE se desarrolla en encuentros semanales entre personas de diferentes clases sociales y culturales, de tal forma que así se favorezca la riqueza de opiniones, de dialogo y conocimiento mutuo. Normalmente, el grupo no debe ser muy grande. Para que se facilite la comunicación se recomienda trabajar con 10 o 15 personas; sin embargo, un encuentro puede empezar con dos personas. Las sesiones del CDE se desarrollan con base en temarios que abarcan contenidos existenciales relacionados con el sufrimiento, la muerte, la voluntad de sentido, la responsabilidad, la libertad y el amor. De dichos temarios se desprende lo que se ha denominado “pistas primarias” que están constituídas por frases existenciales u oportunidades de expresar libremente parte de la biografía de los participantes o las experiencias dolorosas o agradables que les hayan sucedido en el transcurso de la semana. Por otro lado, las pistas secundarias son propuestas o inquietudes expresadas con anterioridad por algunos participantes, también pueden ser temas que el animador del circulo haya incluido como pertinente para la sesión (Luna, 1999).

Cada sesión de CDE se abre con un lema de apertura que tiene como consigna una paradoja: «Estos Círculos no sirven para nada, su único objetivo es encontrarnos y comunicarnos existencialmente»; al finalizar la sesión se recuerda nuevamente este lema. De igual forma hay una norma de participación que da la libertad a los participantes de comunicarse verbalmente o no (Luna, 1999).

Diarios de viaje

Es un cuadernillo o libreta donde al final de cada encuentro los participantes describen, voluntariamente, la forma como se sintieron durante la sesión, sus sentimientos y emociones en relación al grupo. La idea es que el diario de viaje recoja las impresiones sentimentales, afectivas, emotivas de las personas, favoreciendo, en especial, la espontaneidad (Luna, 1999).

Análisis del discurso

El análisis textual delimita un gran campo metodológico, que se relaciona íntimamente con las técnicas denominadas cualitativas; dichas técnicas están basadas en hechos epistemologicos básicos de las ciencias sociales (Stubss, 1990). Una de las técnicas surgidas de la psicología social contemporánea, es el análisis del discurso, perspectiva que se constituye en una manera de abordar la realidad totalmente distinta a las metodológicas denominadas análisis de contenido, en cuanto a que no suele centrar sus esfuerzos en determinar las conexiones existentes entre el nivel sintáctico del texto y el nivel semántico y pragmático. Por el contrario, el Análisis del Discurso, mas que analizar textos, lo que pretende es descubrir y revelar el sentido subyacente a la luz de unos marcos de referencia bien reconocidos. Esta estrategia tiende a saltar directamente del nivel de la superficie textual al nivel interpretativo, sin elaborar y establecer un nivel intermedio, como es el analítico (Gaitan, 1994).

El análisis del discurso trabaja bajo la luz de siete presupuestos básicos, de los cuales es necesario rescatar el primero de estos, por circunstancias practicas que atañen a esta investigación: la función de una afirmación solo puede determinarse por referencia al contexto y, en consecuencia, las funciones de todo enunciado tiene un amplio rango de variabilidad. Así mismo, hay que puntualizar que el análisis de discurso se puede realizar en tres dimensiones, la estructural, interactiva y referencial, esta última de vital importancia para el cumplimiento de los objetivos del presente estudio (Gaitan, 1994).

DISEÑO METOLOGICO

Tipo de investigación

Es de carácter descriptivo. Se describe cómo se presenta o manifiesta la comunicación en los CDE creados por el director del Instituto Colombiano de Logoterapia Viktor Frankl.

Población

Representada por todas aquellas personas, que participaron y dejaron sus impresiones en los diarios de viaje al finalizar los CDE efectuados en las diferentes ciudades por el instituto. Dichos registros se encuentran archivados en el Instituto en la ciudad de Santafé de Bogotá, encontrándose un total de 25 cuadernillos los cuales contienen 167 impresiones. El estudio se llevo a cabo con las impresiones que dejaron los participantes de circulo en los diarios de viaje.

Muestra

Se obtuvo de 25 cuadernillos de los cuales se seleccionaron 67 impresiones, que correspondieron a aquellas que cumplieran el requisito de contener un numero igual o mayor a dos frases con sentido (impresiones que proporcionaron una idea entendible para el lector, acerca de la realidad de la persona que escribió) independientemente de la ciudad a la cual perteneció. El criterio aplicado es de naturaleza no probabilistica, es decir, que la selección de las impresiones dependió de condiciones que permitieron efectuar el análisis del discurso, dado que según éste la función de una afirmación solo puede determinarse por referencia al contexto; por ello se consideró que una frase por si sola no proporcionaba elementos suficientes del contexto de la realidad del sujeto.

Instrumento

Los diarios de viaje se constituyeron en el instrumento que permitió el acceso a las diferentes impresiones. Estos cuadernillos, que no son otra cosa que el registro íntimo de la realidad de cada uno de los participantes, son la muestra fehaciente del impacto que tienen sobre los asistentes los CDE.

Índices de variabilidad

El estudio no tuvo en cuenta la medición de variables independiente o dependiente. Sin embargo, a lo largo de la misma, entraron en juego índices de variabilidad, que giraron alrededor de obviar datos como: el sexo de las personas que escribieron las impresiones, la edad, el nivel cultural o educativo o la fecha de realización de los diarios. La única condición para hacer el análisis del discurso de las impresiones encontradas en los diarios de viaje, radicó en que sólo se escogieron las impresiones con un numero igual o mayor a dos frases con sentido, para así tener un contexto sobre el cual hacer interpretaciones.

RESULTADOS

El análisis del discurso permitió dilucidar que la comunicación expresada en los diarios de viaje realizados al finalizar las sesiones de CDE, cumplen con los requisitos de una comunicación existencial de acuerdo a los parámetros de la Logoterapia. En efecto, en la muestra analizada se observó que un porcentaje considerablemente alto de personas (94.2%) se comunicó existencialmente haciendo referencia a los grandes temas que preocupan a la Logoterapia. Invariablemente, las personas participantes tocaron temas que se relacionaban con la libertad, la responsabilidad, los valores, la transitoriedad de la vida, la voluntad de sentido y el sufrimiento; a su vez, existió un porcentaje realmente mínimo (5.74%) de individuos que no se comunicaron existencialmente (ver gráfica 1).

Gráfica 1. Distribución porcentual de frases con y sin contenido existencial

[incluir gráfica]

El total de frases revisadas fue de 174, la distribución porcentual en categorías que refieren comunicación existencial de dichas frases se observo de la siguiente manera: el 9.19% se ubicó en la categoría de libertad, circunstancia que sugiere que las personas participantes en los círculos catalogan como importante las posibilidades que tienen para elegir su destino dentro de sus limitaciones obvias. Así mismo, se observa un 9.19% para la categoría de responsabilidad, reflejando un interés por responder a las preguntas que plantea la vida. La distribución en la categoría valores mostró un 50% para el valor de experiencia, refiriendo tal porcentaje una tendencia marcada a encontrar significados a través de las cosas que el ser humano obtiene del mundo, no sólo por medio de los encuentros humanos, sino también al entrar en contacto con la naturaleza. A su vez, se encuentra un 6.89% para el valor de actitud, indicando ésto la presencia de cambios en la manera de percibir situaciones dolorosas e inevitables. Por otro lado, está el valor de creación con un 4.59% cifra que demuestra también el hallazgo de sentido y significado mediante las acciones que tienen como objetivo dar algo a los demás.

En cuanto a la categoría de transitoriedad de la vida, se encontró un porcentaje de 3.44%, que refiere una aceptación acerca de la temporalidad del ser humano. Por último, se encuentran las categorías de voluntad de sentido y sufrimiento con un 36.2% y un 10.34% respectivamente; con la primera categoría, los participantes del círculo intentan dar un sentido y significado concreto a los diferentes momentos de la vida; mientras que con la categoría de sufrimiento se da un espacio para hablar del dolor en términos de posibilidades de crecer y madurar (ver gráfica 2).

Gráfica 2. Distribución porcentual de categorías.

[incluir gráfica]

De la anterior distribución se logra vislumbrar cómo la gran mayoría de las personas que participaron en los CDE, se comunicaron existencialmente, haciendo referencia en especial a los valores de experiencia en un 50%, a la voluntad de sentido en un 36.2% y al sufrimiento en un 10.34% (ver gráfica 3).

Finalmente, se lograron identificar las categorías menos escogidas para plantear una comunicación existencial, encontrándose los valores de creación con un 4.59% y la transitoriedad de la vida con un 3.44% (ver gráfica 4).

Gráfica 3. Distribución porcentual de las categorías más escogidas.

[incluir gráfico]

Gráfica 4. Distribución porcentual de las categorías menos escogidas.

[incluir gráfico]

CONCLUSIONES

Mediante el análisis del discurso puede concluirse que los CDE son una propuesta de prevención válida, que logra estimular, en los que participan en ella, una manera de comunicación profunda como es la existencial. El círculo proporciona un ambiente de confianza que permite a las personas revelar con tranquilidad los aspectos más profundos de su existencia, con respecto al amor, la muerte, el dolor, los valores, la libertad, responsabilidad y la búsqueda de sentido. Las personas que participaron en los círculos realizaron un encuentro significativo con el otro, a partir de la reflexión de estas vivencias. En este proceso de búsqueda de sentido, no hay cabida para la soledad, la depresión o el consumo de sustancia psicoactivas, que intentan suplir la sensación de vacío que se genera tras la utilización de comunicación instrumental de manera indiscriminada. Con los CDE, un porcentaje considerable de personas, lograron contactarse a través de una comunicación que va mas allá del deseo, o la intención de acceder a algún beneficio; las interacciones en las cuales se vea al interlocutor tan solo como un instrumento útil para conseguir un fin, pierden protagonismo de manera ostensible frente a interacciones significativamente existenciales de acuerdo a la Logoterapia.

La distribución porcentual de los resultados refleja cómo los participantes logran conectarse con los tres presupuestos básicos que rigen la Logoterapia:

a) La vida tiene sentido bajo cualquier circunstancia.

b) El hombre es dueño de una voluntad de sentido y se siente frustrado, vacío, cuando deja de ejercerlo.

c) Las personas son libres dentro de sus limitaciones obvias para consumar el sentido de su existencia.

En efecto, las categorías más escogidas por las personas, para poner de manifiesto una comunicación existencial, tenían que ver con los valores de experiencia, con la voluntad de sentido como tal y el sufrimiento.

En los tres temas se vislumbra una necesidad de poner en práctica la voluntad de sentido que acompaña a todos. Es así cómo en los valores de experiencia se ve un camino efectivo para identificar significados existenciales. Estos promovieron la dimensión de gratuidad de las personas, a través de la apertura al mundo. Las personas que participaron en los CDE, descubrieron que pueden recibir todas las riquezas contenidas en el cosmos y en los otros seres humanos; de esta manera, el simple hecho de desensibilizarse y llegar a emocionarse con circunstancias tan sencillas, como la belleza, el amor, la naturaleza, el contacto con Dios y la bondad del ser humano en general. Lo anterior demuestra que se nota una tendencia marcada de encontrar sentidos existenciales, a través del hecho de recibir más que del dar, situación que se corrobora al ver el porcentaje disminuido de la categoría valor de creación, lo cual puede sugerir que las personas no estamos dispuestas a dar o a encontrar sentidos en su vida laboral.

La segunda forma más apetecida para plantear comunicación existencial es la denominada voluntad de sentido. En los resultados se encuentra cómo los discursos de las personas que participaron en los CDE, versaban sobre la búsqueda de sentidos y significados concretos, a los momentos de la existencia de cada uno. Se daban respuestas a razones de ser de circunstancias como la muerte y a las dificultades de la vida cotidiana, basándose en marcos de referencia distintos, como la espiritualidad, el amor o una actitud positiva hacia el futuro. Estos significados aparecen reiteradamente en las categorías que hacen referencia a los valores de experiencia y de actitud. De igual manera, se hacen reflexiones acerca de la libertad, entendida como la capacidad para escoger dentro de un variado espectro de posibilidades, y de ser responsables. Estas categorías movilizaron la «fuerza primaria» que tiene que ver con encontrar ese algo por lo que vivir o el porqué de las cosas.

La tercera categoría más apetecida, tuvo que ver con el sufrimiento. Los temarios realizados en las diferentes sesiones de CDE, ayudaron a que los participantes revelaran o al menos reflexionaran sobre aquellas circunstancias dolorosas y tristes por las cuales habían pasado o estaban pasando, no solo se hacía referencia a la situación dolorosa, sino que también, se intentaba dar una respuesta satisfactoria a la razón de ser de tal acontecimiento. Si bien es cierto que algunos sujetos tuvieron la fortaleza de hacerle frente a las circunstancias dolorosas, escribiendo acerca de ella, otros lograron ir más allá y le dieron un sentido al sufrimiento y al dolor, tomándolo como una oportunidad para crecer, madurar, aprender, resistir, tolerar y sensibilizarse ante los demás.

Como conclusión, la comunicación que se lograba plantear en las sesiones de CDE, generaban un espacio, de acuerdo a lo visto en las categorías más escogidas, en el cual invariablemente se dejaba de lado la aceptación pasiva y acrítica de los acontecimientos; las personas se enfrentaron durante las sesiones a situaciones, en algunos momentos absurdas, irracionales y dolorosas, que despertaban una necesidad fundamental de proponer preguntas, que en ambientes cotidianos no se hacen, por las mismas características instrumentales de la época actual.

  • Kathy MONTAÑO MORENO y Piedad KNUDSON OSPINA son estudiantes de  X semestre de la Universidad Antonio Nariño y este artículo esta basado en su Trabajo de grado para optar al titulo de psicologa.
  • Regina GIRANLDO ARIAS es Psicologa por la Universidad Santo Tomás y especializada en Terapia de Familia por la Universidad de Barcelona, España. Es docente supervisor de la Universidad Antonio Nariño.

REFERENCIAS

– Fabry, J. (1977). La búsqueda de significado. Logoterapia aplicada a la vida. México: Fondo de cultura económica.

– Frankl, V. (1989). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder.

– Frankl, V. (1994) La voluntad de sentido. Barcelona : Herder.

– Gaitan, A. (1994). Psicología comunitaria: Taller de análisis del discurso. Santafé de Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

– Guzman , C. (1993). Implicaciones educativas de seis teorías psicológicas. Santafé de Bogotá: Conalte.

– Luna, J.A. (1996). Logoterapia: Un enfoque humanista existencial. Santafé de Bogotá: San Pablo.

– Luna, J.A.. (1999). Psicología Humanista Existencial. Colombia: Gráficas Garzón.

– Pareja, G. (1998). Viktor Frankl: Dialogo Abierto. México: Coyoacán.

– Rozo, J. (1998). Viktor Frankl o el sentido de la existencia. Revista Latinoamericana de Psicología, 30 (2): 366ss.

– Stubbs, M. (1990). Análisis del Discurso: Análisis psicolinguistico del lenguaje natural. Madrid: Alianza.

Artículos relacionados

  • Viktor Frankl Ed. Herder, Barcelona - 1992

  • Interesante entrevista realizada a Dr. Frankl. Las preguntas se centran no solamente en torno al desarrollo y conceptos de la logoterapia sino a experiencias personales como sus encuentros con Sigmund Freud y Alfred Adler, el significado de su familia en su vida, etc.

  • Recibimos y compartimos la grata noticia que publica Librerías Gandhi en su edición No.32 de los meses diciembre-enero 2012, en donde nos participa: “El hombre en busca de sentido” ocupa el 4° lugar en ventas en nuestro país. Lo cual nos da la certeza de que los lectores llevarán a sus vidas seguramente un mayor interés por la obra de Viktor Frankl y…

Comparte el Artículo

4 comentarios

  1. Excelente Artículo, especialmente para nosotros que estamos en Colombia y no estamos muy enterados de las actividades que se desarrollan en torno a la Logoterapia y en las cuales nos gustaría participar. Muchas Gracias.

  2. Me parece que este tipo de estudios nos dá la pauta para realizarlos en ambientes laborales en donde nos interesa que eixts un factor humanos en desarrollo personal. me gustaría tener los detalles para su aplicación. ¡felicidades, me encantó!

  3. Qué interesante aplicación de la Logoterapia! Estos círculos de diálogo existencial son un apoyo excelente ante los síntomas de soledad y vacío que viven muchas personas en la actualidad. Felicidades!

Responder a Juan Manuel Nieto Chacón Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Diplomado en Logoterapia en línea!

Intro-Diplomado-en-Logoterapia-en-línea
Reproducir vídeo

 

    • Ya puedes aprender de la Logoterapia de forma virtual.
    • Estés donde estés y a la hora que tú prefieras.
    • No hay fechas fijas de inicio! Puedes empezar en cuanto te inscribes.
    • Logoforo-Academia está abierta las 24 horas, los siete días de la semana.

Deja tu Nombre y tu Email y te enviaremos nuestro Newsletter

Videos sobre Logoterapia

Logoforo ofrece videos gratuitos de Logoterapia y desarrollo personal para poner a tu alcance herramientas de crecimiento para todos.

¡Deja tu Nombre y tu Email y te enviaremos nuestro Newsletter!

Recibe Gratuitamente Noticias sobre Logoterapia y Psicología Humanista.